sábado, 23 de marzo de 2013

Yeso

Mineral que se encuentra en la naturaleza en forma hidratada, siendo su componente químico el sulfato de calcio, el industrial lo hornea y pulverizado se incorpora a vendas de tela engomadas; se almacena herméticamente ya que la humedad del ambiente lo hidrata y no fragua. Para colocar el yeso, debe ser hidratado nuevamente y para ello lo sumergimos en agua caliente o fría y le restituimos las moléculas de agua que le había quitado el industrial al ser sometido al horno, se establece una reacción exotérmica que es referida por el paciente con la percepción de que, el yeso se "pone caliente" a la vez que se hace rígido en corto tiempo. El yeso fue utilizado por primera vez con fines médicos por el holandés Mattisen en el año de 1852, desde entonces viene a ser el medio de inmovilización que se emplea con mayor frecuencia en ortopedia y traumatología por ser el más práctico, sencillo y eficiente. Puede rodear todo el contorno del tronco o miembro (yeso completo) o bien, tener el carácter de férulas o valvas aplicadas a una de las caras de la región.

Técnica

Buen almohadillado con la ovata, proteger muy bien los relieves óseos, de lo contrario pueden sucederse escaras por el roce del yeso sobre el hueso. Otras veces puede rozar sobre partes blandas como por ejemplo el tendón de Aquiles difíciles de resolver. No debe ser colocada apretada. Si es mal colocada produce compresión del tejido celular subcutáneo y del drenaje linfático y ello agrega más edemas a un miembro que ha sido mortificado por un trauma, esto se traduce en edema, dolor, alteraciones vasculares de progreso impredecible que obliga al paciente a acudir nuevamente a la emergencia hospitalaria. Cuidar la posición articular Cadera : 0º ò posición neutra Rodilla : 10 a 15º de flexión Tobillo : en 90º Hombro: abducción 60, anteposición 30 y rotación externa 30 Codo : en 90º y en posición ni en pronación ni en supinación Muñeca: 10 a 15º de extensión. Metacarpo falángicas e interfalangicas : 10 a 15º de flexión. Pulgar: carpo metacarpiana en 15 de extensión, metacarpo falángico en extensión con su interfalángica en 10 a 15º de flexión. Pulgar en discreta abducción. En la mano siempre inmovilizar: Dedo Índice con el dedo Medio, y el Anular con el Meñique, o bien, los 4 dedos juntos. Nunca inmovilizar el dedo Medio con el Anular, esto último es contranatural, va en contra de la acción sinérgica de los músculos intrínsecos de la mano( lumbricales e interóseos ). Seleccionar el tamaño de la venda de yeso adecuada ( 5 cm, 10 cm, 15 cm o de 20 cm, esto depende del desarrollo musculo esquelético del paciente, del sexo y la edad. Por lo general debemos ser bondadosos con los niños en la colocación por su inquietud. Sumergir oblicuamente el yeso dentro de la toba de agua tibia o caliente, de esta forma el agua baña toda la venda de yeso, posteriormente exprimir concéntricamente para que la venda conserve el yeso. Al colocar la venda de yeso debe hacerlo sin comprimir, no levantar la venda de yeso sino más bien que se deslice de una mano sobre la otra encima de la superficie a inmovilizar. Esperar a que, el yeso fragüe cuidando la posición articular mientras se pule con la región tenar e hipotenar de las manos. El yeso fragua completamente a las 72 horas después de haber sido colocado. Debe dejar ver la parte más distal del miembro (pulpejos de los dedos y uña para valorar llenado capilar).

Recomendaciones

Todo paciente al que se le ha colocado un aparato de yeso debe recibir recomendaciones sobre el cuidado del yeso y los peligros que podrían derivarse de un mal uso del mismo. 1.- El miembro enyesado debe estar por encima del corazón por los primeros 5 o 10 días de haberse sucedido el trauma, si se trata del miembro superior el paciente si esta acostado debe apoyar el yeso sobre una almohada y si va a deambular debe colocarlo encima de su cabeza. Si el yeso es de miembro inferior, éste debe descansar sobre una o dos almohadas al estar acostado o bien dejarlo reposar sobre otra silla al estar sentado, 2.- El dolor que debe seguir a su fractura, luxación o intervención quirúrgica inmovilizada con yeso debe ser tolerante y calmar con los analgésicos menores, si el dolor persiste hasta hacerse insoportable debe venir a cualquier hora del día o de la noche para valoración por emergencia hospitalaria. 3.- De notar cambios de coloración en los dedos debe acudir a la emergencia. 4.- No apoyar el yeso sobre superficies duras ya que se abolla con compresión de partes blandas. 5.- En caso de estar acompañado de tacón o estribo de marcha recordarle al paciente que debe apoyar después de las 72 horas y para hacer actividades de su vida diaria fundamentales. 6.- No introducirse objetos dentro del yeso (trozos de madera, alambres, etc.) para calmar el prurito con el riesgo de laceraciones de piel con piodermitis, asbcesos, etc. 7.- No usar talcos para combatir el mal olor, esto produce taponamiento de los poros que termina agravando aún más la situación. 8.- En tiempos de lluvia hacerse acompañar de bolsa plástica para cubrir el aparato de yeso del agua, igual forma lo debe hacer a la hora de tomar el baño en casa. 9.- Usar el cabestrillo como complemento de la inmovilización después de los l0 días del traumatismo y no antes ya que agrava el edema. 10.- Comenzar el proceso de rehabilitación de las partes del miembro lesionado no involucradas directamente en el trauma, por ejemplo una fractura de olecranon o de antebrazo permite al paciente usar los dedos de la mano al ser inmovilizado con un yeso braquiopalmar al igual que puede realizar muchas actividades que necesiten la participación del hombro; con ello aminoramos el grado de incapacidad del lesionado. ô bien ejercitar los miembros superiores y el miembro inferior contralateral en caso de fractura de diáfisis femoral enclavada con Kuntscher para el uso de muletas y la pronta ambulación del paciente.

Indicaciones

1) Como tratamiento definitivo de fracturas o luxaciones. 2) Como tratamiento provisión mientras el paciente es llevado a pabellón de traumatología. 3) Mantener las correcciones obtenidas por métodos quirúrgicos (cruentos) de afecciones congénitas o adquiridas. 4) Como corrector de malformaciones congénitas, ejemplo, yeso de Kite para el pie equino varus congénito. 5) Traslado de pacientes. 6) Para lograr la fusión ósea en artrodesis o la cicatrización de lesiones de partes blandas, luego de intervenciones quirúrgicas en tendones, nervios periféricos.

Fraguado

ACELARAN EL FRAGUADO a.- Agua caliente b.- Sal de cocina RETARDAN EL FRAGUADO a.- Agua fría b.- Borato sódico Una vez colocado el yeso, la piel del paciente debe ser cuidadosamente limpiada con una gasa humedecida con agua a objeto de eliminar todo residuo de yeso. La finalidad de alisar el yeso al momento de su colocación persigue que todas las capas de yeso fraguen juntas dándole mayor consistencia. Para lograrlo deben usarse las regiones tenar e hipotenar de las manos y no los dedos.

Inmovilizaciones para Miembros Inferiores

a.-Espica de yeso, comienza inmediatamente por debajo de la apéndice cifoides hasta las articulaciones metatarsofalàngicas, podría emplearse en luxaciones congénitas de cadera en niños, en luxaciones traumáticas de cadera posreducción, en algunas fracturas de la diáfisis femoral, entre otras. b.-Cruropedio.- va desde la región crural hasta las articulaciones metatarsofalàngicas, puede estar indicado en fracturas de la diáfisis tibial, fracturas de la rótula, algunas lesiones ligamentosas de la rodilla. c.- Calza de yeso o tubo de yeso, desde la región crural hasta por encima de los maléolos, generalmente usado en fracturas de rótula, esguinces de rodilla, en hemartrosis, hidroartrosis o procesos sépticos a ese nivel. d.- Bota de yeso, debe comenzar 2 a 5 cm por debajo de la cabeza del peroné donde debemos almohadillar bien con ovata para evitar que el yeso lesione al nervio ciático poplíteo externo y terminar en las articulaciones metatarsofalàngicas, este yeso es frecuentemente usado para los esquinces de tobillo, algunas fracturas maleolares y fracturas de los metatarsianos. NO está indicado como tratamiento definitivo para las fracturas de los dedos de los pies.

martes, 19 de marzo de 2013

Yeso para Miembros Superiores

a.- Velpeau, sistema de enyesado que incluye al tronco, hombro, brazo y antebrazo, usado para inmovilizaciones postreducciones de luxaciones de hombro, algunas fracturas de clavícula y húmero. b.- Braquiopalmar, desde la "V" deltoidea hasta las articulaciones metacarpofalàngicas, usado para fracturas de codo, algunas de antebrazo, otras de humero (diáfisis y supracóndileas). c.- Antebraquiopalmar, inmediatamente por debajo del codo hasta las articulaciones metacarpofalàngicas. Puede usarse en fracturas de los metacarpianos, esquinces de muñeca entre otras. d.- Yeso colgante, se confecciona igual que el yeso braquiopalmar, solo que este último incluye un asa del mismo material de yeso para pasar por allí la venda que lo colgará del cuello. Usado para algunas fracturas de humero sobre todo aquellas cabalgadas. e.- Yeso o de warisma, colocado en forma de ocho a nivel de la cintura escapular, frecuentemente usado como tratamiento incruento para fracturas de clavícula.